Agrupaciones Representativas
El Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Colombia Batuta ha creado y opera 44 orquestas sinfónicas, 470 coros infantiles y 735 ensambles de iniciación musical.
El Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Colombia Batuta ha creado y opera 44 orquestas sinfónicas, 470 coros infantiles y 735 ensambles de iniciación musical.
Esta orquesta tuvo como antecedente la Orquesta Metropolitana Batuta Bogotá y la orquesta sinfónica Batuta Bogotá las cuales desarrollaron actividades por más de 20 años en los centros musicales de la Fundación. La Orquesta de Cuerdas Batuta Bogotá fue creada en el año 2020 con el objetivo de constituir un espacio para que instrumentistas de cuerdas frotadas pertenecientes a los procesos musicales de los centros musicales de Batuta puedan fortalecer su cultura de ensamble a un nivel superior de exigencia a partir de las demandas técnicas y artísticas que impone un formato reducido y un repertorio de alta exigencia.
El repertorio abordado por la agrupación incluye obras del barroco, el clasicismo, romanticismo, música colombiana, tradicional, de navidad entre otros. Se ha presentado en espacios como el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, el Movistar Arena, el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Embajada de Francia en Colombia, el Museo del Chico, el Auditorio de Compensar, el Teatro Colón, entre otros.
Recientemente la mayoría de sus integrantes participaron en la Orquesta Batuta Laboratorio, agrupación de vocación experimental, lo que representó para los integrantes una alternativa frente a procesos de formación, creación, circulación y apropiación con respecto a la oferta existente en la ciudad de Bogotá.
En la actualidad, se encuentra conformada por integrantes entre los 12 y 30 años de edad bajo la dirección del maestro Carlos Andrés Camacho Pérez.
El proceso de formación Sinfónica en Cúcuta inicia en el año 2009 y desde entonces ha realizado presentaciones en diferentes escenarios de la ciudad de San José de Cúcuta y su área metropolitana. Ha sido financiado con recursos del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la alcaldía de San José de Cúcuta y ha recibido el apoyo de la Gobernación de Norte de Santander para la realización de conciertos, en la vigencia 2022 fue financiada por Ecopetrol mediante Cocrea. La Orquesta hace parte de un proceso de formación integral donde se trabajan aspectos técnicos instrumentales, musicales, artísticos y sociales encaminando la práctica musical hacia el trabajo en equipo. Este proceso alimenta la Orquesta Sinfónica Batuta Metropolitana que se ha constituido en un referente de la ciudad de Cúcuta y el Departamento de Norte de Santander.
Orquesta Sinfónica Libre de Quibdó
La Orquesta Sinfónica Libre de Quibdó es una orquesta incluyente, integrada por 170 niños, niñas, adolescentes y jóvenes afrocolombianos, mestizos e indígenas. Pero más allá de la diversidad que la caracteriza en cuanto a la participación de todos los grupos étnicos, otro factor que la hace única en Colombia, es su formato: está conformada por instrumentos sinfónicos de todas las familias e instrumentos propios de la tradición musical del Pacífico, además de su gran masa coral. Esto hace que la OSLQ pueda interpretar un variado repertorio tradicional y académico, como lo ha hecho en sus más 50 presentaciones públicas, desde su creación en 2012.
Agrupaciones representativas del proyecto Música en las Fronteras durante la vigencia 2022, integrada por niños, niñas y adolescentes araucanos y migrantes, quienes han demostrado un buen nivel de desarrollo musical y vocal, además de una destacada actitud, motivación, interés y disfrute por lo que hacen. Han tenido la oportunidad de mostrar sus avances artísticos en diferentes escenarios donde han demostrado sus aprendizajes exitosamente y así mismo el poder que tiene la música para transformar vidas.
Orquesta Infantil y Juvenil Batuta Puerto Carreño
La orquesta inició actividades en 2014 y continuó su actividad en 2015 con recursos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Plan Fronteras para la Prosperidad) y de la Gobernación del Vichada. Los niños del proceso sinfónico de Puerto Carreño recibieron en 2015 talleres especializados en el marco del proyecto Conexión Batuta, entre los que destaca el Cuarteto Bacatá de la Universidad Central que tuvo lugar en agosto. Ha realizado conciertos en el Centro Educativo Regional de Educación Superior CERES, el auditorio de la Armada Nacional, la Gobernación del Vichada, la Fundación Mavi y la Fundación Pro World, en Puerto Carreño.
Esta agrupación coral ha logrado el montaje de un repertorio con una exigencia musical acorde al trabajo y logros alcanzados gracias a la motivación y perseverancia de sus integrantes en cada uno de los Centros musicales de la ciudad. Está integrado por 90 niños, niñas, jóvenes y adultos de los centros musicales Urcunina, La Paz y de los programas de Discapacidad y Coro de Adultos de la ciudad de Pasto. Esta agrupación ha participado en importantes eventos a nivel nacional tales como “Celebra la música”, Por eso Cantamos Juntos.
Este grupo conformado por 70 niños, niñas y adolescentes del proyecto Sonidos de Esperanza, se caracteriza por tener un repertorio colombiano y universal. La agrupación ha participado en eventos como Estallido Cultural año 2022, Festival Infantil de Arte de Popayán durante 8 años consecutivos, Encuentro de Ensambles Orff año 2022, organizado por la Fundación Takihuaira y en el encuentro de Coros infantiles y Juveniles Corpacoros en Buga año 2015, entre otros.
Esta agrupación representativa está integrada por 43 niños, niñas, adolescentes y jóvenes seleccionados de 4 Centros musicales, ubicados en los barrios Golondrinas, Santo Domingo y Sol de oriente de la ciudad de Medellín y el barrio el Pinal del municipio de Bello. El Ensamble nació en el año 2015 por iniciativa de la Fundación, como una estrategia para la profundización de la práctica musical y la interrelación entre niños, niñas y jóvenes músicos de los Centros musicales del Valle de Aburrá, destacados por sus competencias humanas y por sus habilidades musicales. Su apuesta pedagógica se basa en el trabajo del repertorio y la esencia del desarrollo artístico y académico, aspectos que convocan a los NNAJ más destacados a ganarse un espacio para desarrollar sus habilidades y así representar a Batuta en los distintos escenarios de ciudad y país.
Se destaca de Estación Madera, la grabación profesional de dos trabajos discográficos que sirven de apoyo a las publicaciones de obras escritas tales como: 24 arreglos para preorquesta Vol.1 y Vol.2.
El 23 de noviembre de 2013, se realizó el Primer encuentro departamental de los centros musicales Batuta de Putumayo con la participación de los municipios de Valle de Guamuez, Orito, Mocoa, Villa Garzón y Puerto Asís; en este evento se realizó el lanzamiento del Proceso Orquestal Sinfónico de Cuerdas.
Desde hace diez años Batuta ha dado continuidad a la formación musical sinfónica, con aportes de diferentes aliados que han permitido fortalecer el proceso e incluso, realizar conciertos donde se integran jóvenes del proceso municipal de vientos de Puerto Asís.
En el año 2022 integrantes de la OSJP participaron en los siguientes eventos: Concierto de los confines Perú-Colombia, realizado en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá; participación en el segundo Festival de música de cámara en Popayán realizado en la Universidad del Cauca; concierto en el auditorio Comfamiliar en Puerto Asís, conmemoración del día de las víctimas, concierto cumpleaños colegio Alvernia, presentación en la Casa de la Cultura y II Concierto navideño el 7 de diciembre en la plaza principal, entre otros.
Está
conformado por los estudiantes más destacados de las orquestas de Maicao y Codazzi,
en el marco del convenio Música en la Fronteras de la Cancillería. En 2016 se
inició este proceso con la selección de un repertorio común y trabajo
articulado de sus directores. Debutó en Valledupar con dos conciertos con
excelentes resultados musicales. Esta agrupación se proyecta como uno de los procesos
de mayor calidad artística en la región del Cesar y La Guajira.
Conformado por niños, niñas, adolescentes y
jóvenes de los centros musicales Consuelo Araujo y Nando Marín de Valledupar.
Fueron seleccionados por Juanes para que cantaran con él la canción “Odio por
amor” en el concierto realizado en el parque de la Leyenda Vallenata en 2014
dentro de la gira Loco de amor por Colombia, organizada por Caracol Radio y El
Tiempo. En 2016 este coro participó en la grabación del CD Batuta 25 años.
Este Coro es la agrupación representativa del Centro Musical Sol de Oriente de la Fundación Nacional Batuta. El centro fue creado en 2008 y está ubicado en la comuna 8 de Medellín en el barrio Enciso (Sol de Oriente), y beneficia directamente a los barrios Villatina, El Pinal, La Libertad, Sol de Oriente, Tres esquinas, 13 de noviembre y Los mangos.
Se destaca del Coro Sol de Oriente la participación en grabaciones discográficas de alta calidad y en diferentes espacios artísticos de la ciudad de Medellín, como el teatro Lido, el teatro Pablo Tobón Uribe, el Teatro Metropolitano, el auditorio de la Cámara de Comercio, la sala Beethoven del palacio de Bellas artes, el auditorio del Museo Casa de la Memoria, entre otros.
En el año 2022 el Coro Sol de Oriente fue invitado a participar de la temporada internacional de Ópera, Zarzuela y Opereta ciudad de Medellín, con dos conciertos didácticos para 1500 niños y jóvenes de las Instituciones Educativas de Medellín con excelentes resultados musicales y de proyección para el Centro Musical y sus integrantes.
Entre el 25 de septiembre y el 03 de octubre del año 2022, el coro representativo del Centro musical participó, como representante de la regional Antioquia Chocó, en la residencia coral y el concierto “Cantando con el País Vasco” realizado por la Fundación Nacional Batuta en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá, bajo la dirección del reconocido director coral Josu Elberdin Badiola.
Fundado desde febrero del 2012 en el marco del Plan de Desarrollo Coral de la Fundación Nacional Batuta y adscrito al Centro Musical San Rafael en el Norte de Bogotá. El Coro Representativo viene desarrollando desde sus inicios un proceso formativo en la consolidación del canto polifónico centrado en la calidad sonora, solidez interpretativa y gusto por la música. Sus integrantes, niños y jóvenes entre los 8 y 18 años son estudiantes regulares del Programa Sinfónico de la Fundación Nacional Batuta y cursan la asignatura de coro dentro de su plan de estudios.
En el marco del formato de Coro Masivo ha ofrecido conciertos con coros de otros Centros Musicales de Batuta Bogotá, en iglesias y auditorios bajo la dirección de destacados directores internacionales y nacionales como los maestros Manuel López, María Teresa Guillén, Eric Gault y Eduardo Carrizosa.
El Coro Representativo Batuta Bogotá participó en el año 2013 en el montaje con la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el “War Requiem” de Benjamin Britten bajo la dirección del maestro Luis Díaz Herodier y Enrique Diemecke, con la Sinfónica Nacional de Colombia en el “Carmina Burana” de Karl ORFF bajo la dirección musical y escénica de los maestros Rodolfo Fisher y Tino Fernández respectivamente y con la producción del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en las temporadas 2013 y 2014, durante la Temporada de Ópera 2014 participó igualmente en Turandot – de Pucini bajo la dirección del maestro italiano Marco Boemi y dirección escénica de Alejandro Chacón.
Hizo parte de la grabación de las obras que integran la primera publicación Coral de la Fundación Nacional Batuta “12 Obras para Coro” -“Todos Juntos” y una delegación importante de sus integrantes representó a la Fundación Batuta en el intercambio musical con el Sistema ECOS en Guadalajara- México, e participaron en la Ópera el Principito realizada en el mes de diciembre del 2021 en el Teatro Colón, en 2022 participaron conjuntamente con el Coro Batuta Laboratorio en los conciertos “Jazzy Christmas” en los Teatros ABC y el Ensueño.
Esta agrupación coral está compuesta por 45 participantes de dos centros musicales de Sonidos de Esperanza: Urcunina y La Paz, ellos se integran con los programas de Discapacidad y Coro de Adultos de la ciudad de Pasto. El coro representativo ha participado en eventos a nivel nacional e internacional tales como “Celebra la música”, Festival Internacional de Coros “Por eso Cantamos Juntos”, “Festival Concierto de coros ciudad de los Andes Chile 2020 y 2021”, “Orar cantando versión virtual”, Festival de coros de San Juan Argentina versión virtual 2020, San Nicolás canta sin fronteras México 2020, “Festival de coros navideños San Nicolás México 2020”. En el año 2022 sus integrantes participaron en el Concierto “Cantando con el País Vasco”, en teatro Julio Mario Santo Domingo, bajo la dirección maestro Josu Elberdin.
El Ensamble representativo Batuta "Ciudad de Ibagué", nació en 2016 como grupo musical base de los dos centros musicales locales del proyecto Sonidos de Esperanza. Se encuentra conformado por 40 integrantes de las comunas 8 y 13 de Ibagué que hacen parte de las familias víctimas y en condición de vulnerabilidad.
El grupo ha participado en diferentes eventos: en 2017 se presentó en la ciudad de Girardot en la apertura de la Mesa Nacional de Víctimas. Participó en conciertos locales organizados por la Gobernación del Tolima en el año 2016, en el Gran Concierto nacional “Celebra la Música” en 2017, en presentaciones en el Conservatorio del Tolima en el año 2018, en 2021 fue invitado por la Fundación Salvi a participar en el “Ibagué Fest 2021” junto con la Orquesta de Cámara Talentos Batuta de Puerto Asís. En 2022 participó en el Estallido cultural y algunos de sus integrantes participaron en el Concierto “Cantando con el País Vasco”, en teatro Julio Mario Santo Domingo.
El ensamble representativo “Ciudad de Cali” de los centros musicales COMPAZ y VOZES fue creado en febrero de 2017; la integran niños, niñas y jóvenes residentes en los barrios Llano Verde de la comuna 15 y diferentes barrios de la comuna 20 de Cali.
La agrupación fusiona obras corales e instrumentales que hacen parte del programa "Sonidos de esperanza" auspiciado por el Ministerio de Cultura.
El ensamble "Ciudad de Cali" ha participado en diferentes eventos musicales: en 2017 fue acompañantes de la agrupación Colombiana Monsieur Periné. En 2018 hizo parte del Gran Concierto nacional “Celebra la Música”. Ha participado en conciertos de cierre de la Fundación Batuta, actuando en el Teatro Calima, en Casa Proartes y en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura.
En el año 2022 fueron invitados al evento de homenaje a las mejores instituciones educativas municipales en el mes de abril, se presentaron en el homenaje del 20 aniversario de la Biblioteca Brisas de Mayo, así como en el aniversario de la Institución Educativa Juana de Caicedo y Cuero. Y en el marco de la VII Feria internacional del libro de Cali, entre otros eventos.
Desde el año 2012, la Fundación Nacional Batuta ha tenido convenios con la Corporación Cultural Tecnocentro Somos Pacífico para aunar esfuerzos en el programa formativo de coro, orquesta sinfónica e iniciación musical en el barrio Potrero Grande de Cali.
Su primera presentación fue en el encuentro municipal de Ensambles y Agrupaciones Musicales de Batuta en Cali en el 2013 en la sala Beethoven contando con la presencia de numeroso público de la ciudad.
En el 2021 aprovechando la reapertura de escenarios con presencia de público, se llevó a cabo en el auditorio del Centro de Danza y Coreografía, la puesta en escena de la obra “Vaya Verdad”. En el 2022 se realizó una presentación en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura con la obra “Colombia, magia y tradición”, y participó en la inauguración de la VII Feria internacional del libro de Cali.
Inició sus actividades en 2015. Ha realizado conciertos en el municipio de los Patios en las Parroquias San Juan Evangelista y San Pablo, así como en el Colegio Fe y Alegría entre otros. Participó en 2018 en la conmemoración del Divino Niño en el barrio 11 de noviembre y en el año 2022 en el II Festival de Bandas Sinfónicas en la Plaza de San Pablo. Ha sido financiado principalmente con recursos de la Cancillería dentro del Plan Fronteras para la Prosperidad, Programa Música en las Fronteras. En la vigencia 2022 es financiado por Ecopetrol a través del mecanismo CoCrea. Se articula a la Orquesta Sinfónica Batuta Metropolitana que se ha constituido en un referente de la ciudad de Cúcuta y el Departamento de Norte de Santander.
Está conformada por los estudiantes más avanzados del Centro Musical Batuta Villa del Rosario desde el año 2012. Ha realizado presentaciones y conciertos dentro y fuera del municipio. Gran parte de sus integrantes conforman a su vez, la Orquesta Sinfónica Metropolitana Batuta. Ha contado con el acompañamiento y fortalecimiento de Directores y Talleristas quienes han aportado al crecimiento musical de la agrupación. Algunos de sus estudiantes han tenido la oportunidad de participar en talleres, seminarios, encuentros y conciertos en Medellín, Bogotá, Turquía, España, Italia, y Estados Unidos.
Agrupación representativa que da cuenta de los resultados del proyecto Música en las Fronteras en el área metropolitana de Cúcuta, el cual se ha implementado desde el año 2012, beneficiando a niños, niñas adolescentes y jóvenes, quienes se han formado en la interpretación de instrumentos sinfónicos de cuerdas frotadas, vientos y percusión como parte de las acciones que contribuyen a ejercer los derechos culturales que propician la integración y el desarrollo entre los habitantes de la frontera más dinámica de Colombia, y que dentro de sus integrantes ha convocado a adolescentes y jóvenes migrantes de la República Bolivariana de Venezuela.
Inició sus actividades en el año 2012 con el fin de constituir un espacio de desarrollo e integración musical para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los Centros Musicales Batuta en Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios.
Ha realizado Conciertos destacados en varios escenarios del área metropolitana, en especial los realizados en el Teatro Zulima, gracias al apoyo de la Fundación Cerámica Italia, logrando lleno total en todas las oportunidades y congregando a más 3.000 asistentes.
Del 3 al 6 de diciembre de 2014, 30 integrantes de la Orquesta participaron en los Talleres y Conciertos de integración fronteriza y binacional organizados por la Embajada de Colombia en Venezuela en coordinación con la Fundación Musical Simón Bolívar y la Fundación Nacional Batuta la ciudad de San Cristóbal – Venezuela
En septiembre de 2015 realizó el Concierto “Niños Unidos por la Frontera” en beneficio de los niños con cáncer de la Fundación Sanar y el 26 de noviembre de 2016 en el marco de Celebra la Música integró junto a niños, adolescentes y jóvenes de Tulcán (Ecuador), Ipiales, Puerto Asís, Tumaco, Quibdó, (Colombia), San Antonio del Táchira, San Cristóbal, Tavira y Capacho (Venezuela) la Orquesta Sinfónica Trinacional.
En junio de 2017 los jóvenes instrumentistas Juan Pablo Cárdenas y Luis Ángel Contreras fueron invitados a participar en la gira de Conciertos del Proyecto 10 en Madrid – España y el Festival Musical viajero Vía Dei Concerti en Italia, donde lograron una destacada y reconocida participación.
En septiembre de 2018, 25 adolescentes y jóvenes integrantes de esta Orquesta viajaron a Medellín a ser parte de la Orquesta Juvenil América Latina que se conformó con otros jóvenes de Colombia, Brasil y Perú para conmemorar los 50 años de la Empresa de Interconexión Eléctrica ISA.
Su ultimo evento significativo lo realizó en mayo de 2019 en el Concierto Sinfónico Coral Batuta Santanderes “músicas de aquí y de allá” en el marco de la programación de reinauguración del Teatro Santander en la ciudad de Bucaramanga.
Se creo en el año 2013. Ha tenido la oportunidad de realizar importantes Muestras Musicales y Conciertos en escenarios reconocidos de Puerto Carreño. En el año 2019, con el apoyo de la Gobernación del Vichada viajó a Bogotá D.C. y realizó un Concierto en el Auditorio Luis A. Calvo ante un público selecto. En la vigencia 2022 continuo con su nivel musical destacado en lo técnico e instrumental. Ha contado con apoyo de la Gobernación del Vichada a través de la Coordinación Departamental de Cultura.
Agrupación representativa del proyecto de Formación Orquestal Sinfónica gracias la alianza con Ecodiesel Colombia S.A. Retomo su actividad musical y artística en agosto de 2021.
Agrupación representativa del Programa Sonidos de esperanza desde el 2012 conformada por niños, niñas y adolescentes de las instituciones Villas de San Ignacio, Fundación Colombianitos, Colegio Santander e Instituto Club Unión. Ha participado en diferentes escenarios de Bucaramanga y su área metropolitana, en articulación con la Unidad de Víctimas, Red Unidos, Foros de alcaldes, Celebra la música, Tour Mi Sangre con Juanes (organizado por el periodo El Tiempo, presentación del programa: Crianza Amorosa + Música y El Festival Coral de Santander en las versiones de los años 2012 a 2015.
Se ha destacado en los siguientes eventos: